Ahora se vigilan a los que ‘vigilan’
IGNACIO CALVA
CANCÚN, Q. ROO.- En Benito Juárez, la vigilancia ya no es solo hacia la ciudadanía: también alcanza a los propios encargados de hacerla cumplir. La Dirección de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana ha reportado que la mayoría de las quejas recibidas en los últimos meses apuntan directamente a policías municipales.
Sin embargo, señaló, el uso de cámaras corporales ha permitido aclarar o comprobar los hechos con mayor precisión, facilitando la aplicación de sanciones o la exoneración de responsabilidades.
De acuerdo con la Dirección de Derechos Humanos y Grupos Prioritarios del municipio, la incorporación de este sistema representa un avance sustancial en transparencia y rendición de cuentas dentro de la corporación. En al menos dos casos, las grabaciones derivaron en sanciones administrativas e incluso averiguaciones penales contra elementos en activo.
“Gracias a la colaboración con Asuntos Internos, se han concluido investigaciones que derivaron tanto en medidas correctivas como en aclaraciones que deslindan responsabilidades”, informó Edgar Ricardo Mora Ucán, titular de Derechos Humanos en el municipio.

Tecnología para vigilar a los vigilantes
Desde que comenzaron a operar las cámaras —hace dos meses—, se han recibido entre siete y ocho denuncias por posibles violaciones a derechos humanos, de las cuales cerca del 80% involucran a elementos de seguridad ciudadana.
La mitad de estos casos ha sido esclarecida gracias al análisis de las grabaciones, lo que ha permitido decisiones más objetivas y procesos internos mejor sustentados.
“Las cámaras han sido clave. Han respaldado tanto las versiones de ciudadanos como de los propios policías. La Comisión de Derechos Humanos ha solicitado grabaciones como parte de sus indagatorias, lo que confirma que los procedimientos se realizan con transparencia”, afirmó Mora Ucán.
Formación para prevenir abusos
Como parte del proceso de profesionalización, más de 200 policías municipales —entre elementos turísticos, de búsqueda y de seguridad ciudadana— reciben actualmente capacitación en derechos humanos, uso legítimo de la fuerza y manejo adecuado de armas.
Estas jornadas, desarrolladas en coordinación con la Comisión de los Derechos Humanos del Estado, se realizan en grupos reducidos para mantener la operatividad de la corporación. El objetivo, subrayó el funcionario, es asegurar que el uso de la fuerza se mantenga dentro de los parámetros legales y éticos establecidos por la
Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza
Además, los agentes reciben entrenamiento en el llenado correcto del Informe Policial Homologado (IPH), documento clave en los procesos judiciales. Errores en este procedimiento pueden derivar en violaciones a derechos humanos o sanciones legales para los agentes.
Mora Ucán adelantó que a partir de enero se implementará una segunda etapa de capacitación, enfocada en mediación y resolución pacífica de conflictos, con el objetivo de fortalecer las estrategias de prevención del delito y mejorar la interacción de los policías con la ciudadanía.
Actualmente, tres casos se encuentran en proceso de conciliación dentro del Ayuntamiento, como parte de un enfoque de justicia restaurativa orientado a restituir los derechos de las personas afectadas y reconstruir la confianza en las instituciones de seguridad.
